Este Observatorio tendrá un Aliado Estratégico como patrocinador exclusivo de ésta, una de los más importantes de los 4 pilares del programa Talento Diverso. Mediante una metodología de revisión, evaluación y documentación podremos registrar Casos de Éxito que socialicen buenas prácticas de Empleabilidad en materia de procesos de Inclusión de las personas que han conseguido empleo gracias a nuestra plataforma, para conocer con niveles claves de detalle temas como su proceso de reclutamiento, su etapa de inducción, si interacción con los compañeros de trabajo y jefes, y en general su conciencia dentro de la empresa.
Así mismo el observatorio tendrá la oportunidad de registrar aquellas oportunidades de mejora que algunas empresas, usuarias del programa, se interesen en hacer para consolidarse como Espacios Libres de Discriminación, garantizando Ambientes Laborales Incluyentes. El Observatorio junto al 4to componente del Programa, El Ranking de empresas Incluyentes, emitirá un reporte anual de Buenas prácticas y casos de éxito para ser un referente a nivel nacional e internacional en materia de Inclusión Laboral.
Escuchar las inquietudes de los empleados se ha convertido en un elemento clave para generar compromiso entre los colaboradores, que tiene un impacto directo en los índices de productividad y disminución de la rotación. Abre canales de comunicación.Al hacerlo, la empresa envía a sus empleados el mensaje de que su opinión importa y que son valorados. ¿Formales o informales?Estos canales varían, según el tamaño de la empresa: desde una reunión cada viernes hasta encuestas de clima laboral. Evalúa prioridades.Clasifica las respuestas en un esquema de métricas y evalúa cuáles requieren una respuesta más rápida. Monitoreo y seguimiento.Es necesario involucrar a los líderes de los equipos en la comunicación transparente y frontal de los resultados de estos mecanismos. Capacita a los líderes.Las mejoras en las relaciones laborales de una empresa no son exclusivas del área de Recursos Humanos. Los líderes deben ser los encargados de comunicar las iniciativas y cambios a sus equipos, así como de darle el seguimiento oportuno. FUENTE: expansion.mx
Leer másEliminar la discriminación, es un concepto que ha evolucionado. Hoy además se considera la diversidad como una ventaja competitiva, que incluye culturas, estilos, destrezas, educación, y formas de ver el mundo. Esto se convierte en una oportunidad para aquellos recién graduados que buscan aumentar su desarrollo profesional y encontrar ambientes de trabajo flexibles. Buscar compañías que destaquen en sus iniciativas la diversidad y la inclusión, es una buena opción para los egresados que buscan un lugar de trabajo donde la comunicación sea abierta y se valoren las ideas y el aporte de todos los empleados. En estas organizaciones, además de enfrentarse a formas diferentes y aumentar así sus competencias, pueden acceder a un mejor entendimiento de diferentes mercados y mejorar las habilidades de comunicación. La diversidad e inclusión en una organización se trata de crear una cultura organizacional lo suficientemente fuerte para comprender las diferencias de cualquier tipo, con programas que aseguren el bienestar de los empleados, y donde exista un ambiente en el que la comunicación sea abierta y efectiva. FUENTE:
Leer másLa Corte Constitucional emitió una nueva sentencia con la que garantiza los derechos de las personas transexuales, esta vez en el ámbito laboral. Dice el alto tribunal que no existen razones para que se imponga a un empleado el uso de un uniforme que no quiere. "No existe una justificación para que el empleador obligue a un trabajador a usar una vestimenta contraria al género con el que realmente se identifica así no coincida con su sexo biológico. De tal forma, el uso del uniforme no es un hecho aislado en la relación laboral sino que materializa el ejercicio de otros derechos, pues como lo ha reconocido esta Corporación 'la indumentaria y demás aspectos relacionados con la apariencia física construyen la imagen que expresa la propia identidad, razón por la que esas manifestaciones están protegidas por el derecho al libre desarrollo de la personalidad'", se lee. Se trata de una sentencia que para la directora de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, Laura Weinstein, toca una de las principales dificultades que tienen para acceder a un empleo formal. El pronunciamiento lo hizo la Corte al revisar el caso de un empelado que solicitó un cambio de uniforme porque el que tenía hacía evidentes los rasgos femeninos que aún posee y no se sentía cómodo. Esta persona, que laboraba para una casa de compensación, recibió como respuesta que su cédula indicaba sexo femenino y que de cambiarle el uniforme sus compañeros podrían molestarse por no darse un trato igualitario. Tal petición, dice la directora de la fundación, no se trata de un capricho: "Muchas de las problemáticas que tenemos como personas trans es precisamente el acceso al trabajo y que en estos trabajo se reconozca nuestra identidad. No se..
Leer másPor Diego Poveda Tenemos la idea que al escuchar, Cooperación Internacional, nos remitimos a las relaciones de tipo político y económico que existen entre dos o más Estados. En un primer momento es real este pensamiento, ya que terminada la Segunda Guerra Mundial, se crean grandes instituciones internacionales para velar por la paz y seguridad de los Estados, reconstruir Europa, abrir nuevos mercados y generar un desarrollo de tipo económico. El primer instrumento para la cooperación se crea en 1948 Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), con el fin de administrar los recursos económicos que brindó Estados Unidos, para la reconstrucción de Europa. Luego en 1961 va aparecer oficialmente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la cual ha sido totalmente influyente en la promoción de políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Asimismo, se venían presentado en las décadas siguientes grandes olas de movimientos sociales que luchaban por la igualdad de sus derechos, provocando que se formalizaran otro tipo de Organizaciones no Gubernamentales - ONG’s enfocadas a un tipo de cooperación específica y que a finales del siglo XX, con una serie de corrientes, se van abarcar temas de sostenibilidad y medio ambiente, Derechos Humanos, perspectivas de género y equidad. Esto va provocar un nuevo eje fundamental en la Cooperación Internacional, que consiste básicamente en cambiar la perspectiva que se tenía marcada entorno al “Desarrollo”, ya que asociamos la palabra desarrollo a solo intereses económicos, pero el paradigma empieza a dar vuelta al relacionarlo..
Leer másPor Natalia Molano He asistido a varios eventos de emprendimiento y al escuchar ponente por ponente me llegué a preguntar: “¿Qué rol tiene la familia, los amigos y la pareja de los protagonistas de las historias de emprendimiento? Llegas a casa con una decisión que has ido examinando durante mucho tiempo... llegó el momento de decirle a los más cercanos: ¡tengo este proyecto y quiero emprender! Con tu decisión puesta en marcha empiezas a moverte de un lado a otro, buscando quien apoye tu proyecto financieramente o con su tiempo. Tocas puertas, unas se abren, otras no. Experimentas antes de cada reunión un sinnúmero de emociones, pero también dudas sobre si estas haciendo lo correcto… Entre charla y charla de lo que hiciste en tu día, sale gente que se ofrece a nutrir tu proyecto pero cuando toca ir al campo de batalla, sólo pocos se ponen las botas contigo. Así empieza mi historia, soy hermana de un emprendedor y me puse las botas con él, para darle forma a su proyecto. Acompañarlo en cada etapa de su emprendimiento, era adoptar su proyecto de vida como si fuera mío, y en medio de todo ese proceso me di cuenta que tomar por sí solo las riendas de “algo” que depende completamente de ti, es una tarea que los valientes toman. Me volví el reflejo de mi hermano el emprendedor y me dejó ver que los “sí” y “no” a los que estaba sujeto, iban construyendo su éxito agridulce que lo llevaría a dar a..
Leer másPor Sebastian Buritica El ejercicio de emprender conlleva múltiples retos a lo largo del trayecto. Generalmente todo empieza por una idea innovadora que pretende revolucionar la industria donde se quiera enfocar y lograr una diferenciación que resulte como una ventaja competitiva del mercado. La pasión se apodera de nosotros cuando terminamos de construir la estructura del negocio. Pensamos en cifras, beneficios y en el reconocimiento de nuestro allegados por lograr el éxito, pero no sabemos que realmente viene el paso más importante, materializar la idea del negocio. El proceso de consolidación requiere tiempo, esfuerzo, sudor e incluso lágrimas. Aquí empezamos a buscar buenos proveedores que se ajusten a nuestra cadena de valor. Aquí es donde muchos nos estrellamos porque decimos: “¿Ahora qué?” Nos ponemos en la tarea de buscar y nos encontraremos con respuestas como: “Eso no existe” o “nosotros no hacemos esas cosas”, entre otras respuestas con tendencia negativa. También habrán incertidumbres económicas como: “¿Ahora de donde saco la plata para empezar?” O si buscas algún tipo de inversión, recibirás respuestas como: “Esa idea no va a funcionar” o “nadie va a comprar ese tipo de productos/servicios”; entre muchas otras negativas que podríamos enumerar. Pero, el lector se preguntará: ¿Vale la pena resaltar los puntos oscuros del emprendimiento? La respuesta es un rotundo sí, pues uno de los errores más comunes del emprendimiento es no preparar la mente y dejarse llevar por la emoción del momento. Es importante entonces, fortalecer nuestra estructura mental para que podamos estar preparados a todos los “no” que se..
Leer másNatalia Molano, asesora en formulación de proyectos en Wikideas nos cuenta cuales son los pasos a seguir y los tips a tomar en cuenta al momento de buscar los recursos para poner en marcha tu proyecto de emprendimiento. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=ByCBwshnLBk&feature=youtu.be[/embed]
Leer másCada vez que un emprendedor o empresario quiere construir proyectos de gran impacto social, ambiental, económico, tecnológico, entre otros, suele hacerlo bajo su propia lógica, desconociendo muchas veces el gran número de oportunidades que puede perder por no enmarcar su proyecto en las prioridades de desarrollo del Gobierno Nacional y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, criterios poderosos para igualmente poder gestionar recursos nacionales y también de fuentes internacionales como embajadas, gobiernos internacionales, el sistema multilateral (ONU, BID, FMI, entre otros) y sistema regional como: Alianza del Pacifico, Mercosur, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos, etc). Eso es la cooperación internacional: Todas esas herramientas para formular muy buenos proyectos, generar triple impacto (Social, ambiental, económico), poder conseguir avales, reconocimientos y grandes aliados nacionales e internacionales, así como herramientas y contactos para conseguir recursos humanos, técnicos, tecnológicos y financieros, para hacer crecer tu empresa o emprendimiento. Si bien es cierto que cada vez que un emprendedor o empresario requiere recursos para materializar sus proyectos recurre a las formas más tradicionales: Préstamos de las 3F’s (Family, Fools, Friends), así como a bancos, algunas veces a inversionistas, poco o nada conocen ellos de la gran herramienta que es la cooperación internacional para gestionar esos recursos. Pero debe haber un interés y un compromiso legitimo de esa iniciativa empresarial o emprendedora en construir y desarrollar proyectos que jalonen el desarrollo del país y de paso estén impactando en las principales problemáticas: Pobreza, crecimiento económico, cuidado del medio ambiente, producción responsable, temas de género, educación; es decir, precisamente, esos lineamientos que..
Leer másTenía las ganas, el deseo, los sueños y los anhelos de emprender mi propia idea revolucionaria que cambiaría la industria y me haría multimillonario. Quería entonces, junto a mi amigo Jesús, iniciar una marca de ropa streetwear muy parecida a Adidas Originals o Vans. De este modo, llegamos al departamento de emprendimiento de mi universidad, muy emocionados, pensando que la íbamos a romper, que tendríamos la mejor marca y seríamos altamente rentables. Después de contarle la idea al profesor asesor nos dijo: “Ah bueno, eso está muy chévere, pero ¿y? ¿Por qué tendría que comprarle a ustedes y no a alguien de San Andresito? A fin de cuentas van a vender ropa, y eso ¿qué tiene de innovador?” Fue una respuesta inesperada, nos cogió por sorpresa. Estábamos anonadados, enfrente del profesor sin decir una sola palabra, hasta que él interrumpió: “Vamos a hacer una cosa, ustedes van a investigar acerca de prendas y textiles tecnológicos, y aquí buscaremos la forma para volverlo una idea ganadora” Así, Jesús y yo emprendimos una investigación informal por la herramienta que mejor conocemos los millenials: Internet. Encontramos mucha información relevante acerca de las tendencias de la industria textil del momento, aprendimos sobre bordados, confección, serigrafía, y proveedores que estaban innovando en las materias primas. Con esta información llegamos nuevamente a donde nuestro profesor; nos explicó por qué nos había mandado a indagar acerca de la industria, y nos reveló el gran secreto del éxito empresarial: “Un negocio no puede pretender ser competitivo en el mercado actual, que es tan..
Leer más